Preparar pedidos es la actividad clave de empresas comerciales e industriales. Es el proceso dónde se juega la calidad de servicio y la rentabilidad del negocio. Y si hablamos de consumo masivo, mucho más crítico.
Pero también es una actividad donde se consumen muchos recursos, en especial humanos. La “fábrica de pedidos” que es un depósito tiene alto componente de mano de obra “manual”
Una preparación ineficaz dejará clientes desabastecidos y una gestión ineficiente aumentará costos de infraestructura, de gestión y en particular de RRHH (¿escuchó alguna vez hablar de: “y… qué querés… me falta gente…”?)
Mejorar este proceso impacta directamente en la mejora del servicio, pero también en reducción de costos, que esta actividad consume en forma dramática. Sino, un par de números:
¿Sabía usted que la preparación de pedidos representa el 50% del costo operativo del depósito (el otro 50% lo llevan las actividades de recepción, almacenamiento y expedición) y que de ese 50% la mayor parte se la lleva el “paseo por los pasillos recolectando mercadería”?
Y esta actividad no es sólo privativa del consumo masivo o de depósitos o pañoles; en plantas de producción un buen aprovisionamiento a fábrica optimiza la productividad del proceso de ensamble, y uno malo puede determinar lisa y llanamente una parada de línea.
En este taller veremos los distintos modelos de gestión de “pickeo”, aptos para CDs y almacenes que distribuyen mercadería y también para el aprovisionamiento a líneas de fabricación. También analizaremos las mejoras de Layout, y la oferta tecnológica. Finalmente, desplegaremos indicadores que permiten medir el desempeño del preparador, individual o en su conjunto.
Además, analizaremos casos locales en producción y comercialización.
|